Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el contexto del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, es relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que tomar aire de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, posibilitando que el aire ingrese y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, marchar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles ideales con una apropiada humectación. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante dar prioridad el consumo de agua limpia.
Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal están aptos para mantenerse en un margen de un par de litros al día. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede ocasionar un problema, ya que el intervalo de inspiración se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire penetra de modo más más directa y veloz, previniendo interrupciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.
En este medio, hay varios ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina práctico que facilite darse cuenta del mas info desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, impidiendo acciones violentos. La región de arriba del tronco solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las costillas óseas de forma violenta.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del tipo de voz. Un desacierto común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las estructuras costales. El cuerpo opera como un fuelle de aire, y si no se facilita que el caudal transite de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el acto de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del aire, se propone practicar un proceso básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los órganos respiratorios. Después, toma aire de nuevo, pero en cada ronda procura captar poco oxígeno y prolongar la exhalación cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.